¿Qué tipos de personas necesitan y les será útil trabajar su marca personal para crecer como profesionales y personas?
Si prefieres ver el vídeo, reprodúcelo:
Mucha gente piensa que la marca personal es solo para profesionales como médicos o psicólogos que son autónomos y trabajan con su marca. Pero en este blog voy a clasificarte qué personas necesitan la marca personal en 4 categorías.
Las personas que deberían trabajar su marca personal son: los empleados por cuenta ajena, los altos directivos, los emprendedores y los jóvenes estudiantes.
Te va a sonar como que la marca personal es para todo el mundo… Y Si, puedes verlo de esa forma, porque en la situación mundial que estamos viviendo y el cambio radical en empleos y estudios que estamos viendo en este 2021 es importante que consideres trabajar tu marca personal.
En estos minutos voy a hablarte, de cómo el Currículum Vitae pasará a la historia, de cómo la marca personal puede abrirte oportunidades de ascenso si estás empleado, de cómo marcas corporativas muchas veces dependen de la reputación de sus directivos y socios y pueden caer en el mercado o ser un éxito rotundo gracias a ellos. Cómo las marcas personales de emprendedores profesionales son mucho más creíbles que esconderse tras una marca corporativa y que tener una marca de un producto no quita que tengas una marca personal que te defina como emprendedora, porque al final ese emprendimiento no eres tú al 100%. Además vamos a tocar el tema de los jóvenes que necesitan conocerse y trabajar sus fortalezas para poder conocer su misión en el mundo.
Empleados por cuenta ajena
Vamos a empezar por la marca personal para empleados por cuenta ajena que quizás es el colectivo de personas que pensarías que es el que menos necesita trabajar su marca. Estas personas puede que estén buscando trabajo, o ya tienen un empleo y quieren mantenerlo o escalar.
En el caso de la búsqueda de empleo, hace un tiempo bastaba con un Curriculum Vitae o un perfil en Linkedin para lanzarte a buscar trabajo. Ahí tienes escrito lo que estudiaste, tu experiencia en diferentes trabajos, y un bloque pequeñito donde hablas de tus hobbies y pasatiempos. Este CV lo envías a varias empresas y te pueden llamar de una o varias. Después que te entrevistas pues te quedas con la única que te contrata o si tienes dos opciones eliges la que te paga más o tiene mejores condiciones laborales.
Esto cambió. Según Google, el 77% de las empresas buscan en el buscador de Google el nombre de la persona antes de considerar contratarla, luego revisan el perfil de Linkedin y una red social secundaria que puede ser Facebook o Instagram. Esto quiere decir que, si enviaste el CV a 20 empresas, 15 están buscándote en Google.
Es necesario que tú puedas tener un control de lo que aparece en Google. Cuando buscas tu nombre. ¿Qué te aparece? He visto casos de personas que se hicieron un perfil en una página de juegos online cuando eran pequeños con un nombre todo loco y ahora les aparece en los primeros resultados cuando buscan su nombre en Google y he visto casos de personas que comparten el nombre con otra persona y cuando la buscas en google aparece el perfil de Facebook de una persona que no son ellos y les da una mala reputación.
Tu puedes tomar las riendas de lo que allí ocurre si decides trabajar tu marca personal, mostrar lo que te apasiona, lo que te hace único y lo que quieres hacer y a dónde quieres llegar. Puedes crear tu web y trabajar tus redes sociales para mostrar estos valores y puede seguir siendo compatible con tu búsqueda de trabajo. Y que aparezca eso que nosotros queremos.
La situación de crisis mundial que estamos viviendo aceleró la digitalización que ya estaba en proceso. Esto va a eliminar puestos de trabajo y va a cambiar el modo de trabajo de muchos empleos como se conocen hoy. No quiero alarmarte, pero o corres o te encaramas como dicen en mi país. Este dicho quiere decir que o corres a transformarte o te agarras del bus para que te lleve.
El Currículum Vitae va a desaparecer porque allí las personas muestran la información técnica, las empresas están pasando a un modelo de buscar la parte emocional de los empleados. Buscarán personas que conecten con la cultura, los valores y visión de la empresa, más que en la experiencia que te avala.
En el caso que ya tengas un trabajo y quieras quedarte o escalar dentro de tu empresa. Puedes descubrir y trabajar tu marca personal para hacerte visible dentro de tu empresa y que vean el valor que tienes añadido como empleado y las habilidades que quizás ellos no conocen que tienes. Quizás en tu trabajo ascendieron a una persona a un puesto que tú estabas deseando tener o que consideras que merecías más ese puesto y te frustras porque te preguntas ¿Por qué no pensaron en mí? ¿Por qué no vieron mi potencial? Puede ser que tu jefe no supiera que tú eras apto para ese puesto y no estabas mostrando esos valores que tienes o que no supiera que a ti te gustaría hacer eso. La responsabilidad es tuya, tienes la posibilidad de trabajar tu marca personal y de que te escuchen. Se te van a abrir nuevas oportunidades y posibilidades si trabajas tu Marca personal.
Tengo una amiga muy cercana, Alejandra Hernandez es arquitecta y trabaja en una empresa que compra y remodela pisos en Madrid. Ella se dedica a diseñar, planear y remodelar apartamentos de Madrid y ha decidido trabajar su marca personal en una web y en sus redes sociales para mostrar sus trabajos y tener un portafolio de proyectos de lo que ha creado. Ella tiene un trabajo estable y eso puede compaginarlo con nutrir su marca personal para potenciar su reputación y marca como profesional de forma individual.

Te dejo su página web y redes si quieres echarle un vistazo:
https://www.alejandrapietrangeli.com/
https://www.instagram.com/alejandrapietrangeli/
Altos directivos
El siguiente tipo de marca personal es el de los altos directivos, CEOs o presidentes de altas compañías. Podría meter este tipo de personas dentro de los empleados por cuenta ajena pero su imagen está mucho más conectada a la empresa. Su presencia y reputación afectan directamente a la empresa, porque puede poner en juego el valor de la empresa en el mercado. Estas personas especialmente necesitan estar presentes en eventos, foros, conferencias y diferentes acciones de la compañía para poder vincularse con la audiencia que tiene esa empresa.
Es importante que estos altos directivos se muestren al mundo de forma auténtica, comuniquen sus valores, motivaciones, aspiraciones y además éstos tienen que coincidir con los valores, y visión de la empresa, tienen que estar alineados. Como consumidores, lo que nos vincula con una marca es la conexión que nosotros tenemos con la persona que la representa.
Además, si algún directivo pierde su trabajo, cambia de empresa o se retira, puede seguir teniendo una presencia y autoridad.
Un ejemplo de una CEO inspiradora es Mary Barra. Ella es la primera mujer y actual CEO de General Motors, donde trabajó toda su vida allí como ingeniera y no solamente es una de las caras de la empresa, sino que es conocida por cambiar la cultura de empresa de General Motors, promover la igualdad de género y la diversidad dentro de la empresa. Tiene más un millón de seguidores en Linkedin donde comparte de forma recurrente contenidos relacionados con sus valores y la empresa. Les dejo su enlace en la descripción de este episodio.

Tanto para el CEO como para un emprendedor, que en muchos casos es el socio el alto directivo de una empresa, poder trabajar su marca personal les da un control de su imagen online, y va a poder controlar como se muestra hacia el mundo y cómo afecta su imagen y marca a la compañía, en acciones y en el valor del mercado.
Emprendedores
Entramos entonces en el tercer tipo de persona que se beneficiaría de tener su marca personal trabajada, son los emprendedores. Aquí nos encontramos con dos tipos de emprendedores. Están los profesionales o de oficio como abogados, artistas, cocineros, etc. Que trabajan con su propio nombre y que prestan servicios y están los emprendedores que tienen una empresa que vende productos o servicios.
En el primer caso es importante no escondernos detrás de una marca corporativa. He visto casos de personas que crean una marca corporativa para tratar de verse más grandes y que no se vea que somos una sola persona detrás de ese negocio, sino que somos una empresa más grande o porque nos da vergüenza mostrarnos. Pero hoy en día tiene más credibilidad un profesional independiente con una marca personal desarrollada que una marca corporativa donde no se sabe quién está detrás de ese negocio. Cada día los consumidores buscan marcas creíbles, y los clientes tendemos a creer más en una persona que en una empresa.
Si emprendes con tus servicios, te recomiendo que lo hagas con tu nombre y trabajes tu marca personal.
Erika de la Vega es una locutora venezolana reconocida en diferentes países de habla hispana que ha trabajado su marca personal de forma auténtica y a pesar de la crisis de Venezuela continúa haciendo lo que le apasiona que es la locución a través de su podcast en Miami.

Te dejo el enlace a su podcast:
https://www.youtube.com/c/ErikadelaVegaOficial
Emprendimiento con socios
El otro caso sería una idea de negocio que quieres hacer con otras personas de manera independiente, como un restaurante, una marca de ropa, o una agencia. En este caso se tiene que crear el branding de la marca corporativa pero también es importante trabajar la marca personal de cada socio. Porque cuando cada socio tiene su marca personal desarrollada, y conocen cuáles son sus valores, se va a crear una base más sólida para el negocio. Porque cuando tú conoces y trabajas tu misión, visión y valores. La misión, visión, valores y manifiesto de la empresa va a salir casi de forma natural. Porque va a ser la intersección de los valores de todos los socios.
Las personas quieren saber quién está detrás de esas marcas, nos genera credibilidad una marca si sabemos qué motiva a estos emprendedores a hacer lo que hacen, qué quieren aportar al mundo y que lo sepan comunicar.
Además, es importante para el emprendedor para ganar visibilidad, porque si lanzamos un negocio con uno o más socios. Ese negocio no es el reflejo de nosotros al 100%, lo compartimos con otros socios. En nuestra marca personal está la participación en ese proyecto, pero también hay espacio para otras cosas que queremos hacer. Un emprendedor puede tener diferentes negocios que no están relacionados entre ellos, o puede escribir un libro, dar conferencias, o hablar de otros temas que también le interesan.
Potenciar nuestra marca personal nos va a permitir mostrarnos de forma auténtica y conectar con las personas. Sara Blakely, la dueña de la marca de ropa íntima Spanx, en este caso, Spanx es solo de ella, pero ella además ha desarrollado su marca personal como speaker y formadora de emprendedores en la plataforma Masterclass que fue donde la escuché por primera vez y es una figura aspiracional para cualquier mujer que quiere emprender. Te dejo aquí el enlace a su perfil de Instagram que es donde ella aparece de forma más auténtica y divertida.

https://www.instagram.com/sarablakely/?hl=es
Jóvenes
Por último tenemos el cuarto y último tipo de persona que se beneficiaría de trabajar su marca personal. Los jóvenes entre 18 y 25 años. Cuando salimos del colegio, de un sistema educativo que no encaja para todos igual y no promueve las habilidades y fortalezas de cada niño. Muchos quedan a la deriva sin saber en qué son buenos y a qué se quieren dedicar. En mi opinión la marca personal debería ser una asignatura en el cole. Donde los alumnos pueden encontrar cuáles son sus fortalezas, qué les gusta hacer, qué los hace especiales y diferentes y poder definir un propósito de lo que quieren lograr.
Además, muchas formaciones y universidades como las conocemos van a tener que cambiar, porque el mundo va tan rápido que los 5 años de carrera no están actualizados para lo que está sucediendo en el mundo. Especialmente las profesiones tecnológicas y el marketing que está definido en gran parte por las redes sociales.
Si encuentran y desarrollan su talento van a poder construir la vida que quieren y paso a paso ir hacia adelante e impactar de forma positiva en el mundo.
Te dejo estas preguntas que se hace Sara Blakely la emprendedora de Spanx todas las mañanas al despertarse, ella se pregunta:
¿Para qué soy buena?
¿Cómo estoy contribuyendo al mundo?
De esta forma ella se mantiene en el carril para seguir logrando su propósito cada día.
Haz clic en este enlace y descárgate la guía para que puedas definir y trabajar tu marca personal: